No obstante la ecolalia no es privativa del autismo, también aparece en niños muy pequeños con otros trastornos o también con desarrollo neurotípico (ecolalia evolutiva) cuando empiezan a desarrollar lenguaje verbal y aun no comprenden el conjunto de lo que escuchan; por lo tanto dejan afuera aquellas emisiones que no comprenden totalmente, utilizando solo el eco como estrategia de ajuste para la adquisición del lenguaje. En este breve periodo evolutivo; el niño repite lo que aún no comprende totalmente, pero esta por comprender. Alrededor de los dos años y medio el niño pequeño ha adquirido suficientes competencias para procesar toda la información, darle un significado e integrarlo, de modo que desaparece la ecolalia evolutiva y aparece un lenguaje flexible, espontaneo y creativo.
Volviendo a los niños con TEA, la ecolalia se presenta con bastante frecuencia y su durabilidad en el tiempo es mayor, probablemente porque muchos de ellos no tengan las competencias suficientes para desarrollar un lenguaje creativo y espontaneo.
Así mismo hemos observado que en la medida que el niño aumente sus competencias lingüísticas, las ecolalias irán disminuyendo en intensidad y frecuencia. Por lo tanto, es fundamental acompañar al niño y su familia con apoyos y estrategias adecuadas para el mejoramiento de sus habilidades tanto lingüísticas como comunicativas.
Guía para Padres y Profesionales
#CleliaReboredo #AprendoconCle #AutismoyPrácticasExitosas #divulgaTEA #ProyectodivulgaTEA #AutismoBuenosAires